maestra Chumacero

Si buscas hosting web, dominios web, correos empresariales o crear páginas web gratis, ingresa a PaginaMX
Por otro lado, si buscas crear códigos qr online ingresa al Creador de Códigos QR más potente que existe


Causas y Consecuencias de la Independencia de México.

10 Mar 20 - 19:48

 Causas y Consecuencias de la Independencia de México.

Por Pedro Tovar


La independencia de México fue un movimiento de insurrección de participación cívico militar que tuvo como principal objetivo desligarse del control de la Corona Española, superando su estatus colonial y refundando la nación mexicana (antes conocida como Nueva España) con carácter independiente y soberano.
 
 
En el año 1821 se sella la independencia, a través de la firma del Tratado de Córdoba, documento que brindaba a México el reconocimiento como nación soberana, dejando atrás la condición de Virreinato bajo el poder de la Corona.
 
 

 
No obstante, ese logro no se consolidó sin más de una década de conflicto armada que tuvo lugar desde el año 1808.
 
La Guerra de Independencia de México fue similar a la que vivieron otros países latinoamericanos durante sus empresas independentistas.
 
El caso de México es particular debido a la posición privilegiada que mantenía como colonia; posición estratégica que enemigos europeos de España, como Francia, también buscaron aprovechar.
 
La independencia de México no trajo, sin embargo, una paz y un nuevo orden instantáneo. Como otras naciones latinoamericanas, México tardó décadas en consolidar su estructura republicana, batallando con conflictos internos por muchos años.
 
Las causas y consecuencias alrededor del fenómeno independentista mexicano tienen un carácter tanto interno, con maquinaciones y movimientos dentro del territorio nacional, como externo, reflejados en la influencia que ejercían las acciones y las corrientes de pensamientos que se desarrollaban en otros países, tanto americanos como europeos.
 
 

1.- La Ilustración y la Revolución Francesa.

Décadas atrás, la noticia del éxito del pueblo francés al derrocar una monarquía de siglos y la instauración de una naciente República cimentada en los derechos fundamentales del hombre comenzó a gestar en el colono mexicano los primeros pensamientos de independencia; la intención de reclamar el territorio que conoce como suyo para sí mismo.
 
De igual manera, la corriente de pensamiento europea conocida como Ilustración comienza a llegar a las tierras mexicanas a través de publicaciones y pensadores que siembran en el pensamiento local las teorías y reflexiones necesarias para causar en ellos una respuesta hacia su entorno actual.
 
 
 
2.- La Revolución Americana.

Al ser el territorio más próximo, México pudo observar de primera mano parte del desarrollo y éxito que tuvo la campaña independentista emprendida por lo Estados Unidos frente al Imperio Inglés.
 
La independencia norteamericana fue la primera de todas las del continente americano, y para el siglo XIX, México fue testigo del naciente desarrollo que manifestaba Estados Unidos como nación independiente.



 
 
3.-Estratificación y brechas sociales internas.

Las condiciones sociales internas del Virreinato de la Nueva España no eran las más favorables para aquellos que no poseían el linaje español más directo o puro.
 
Los mestizos, pardos, así como algunos blancos de pocos privilegios, comenzaban a ver en las imposiciones de la Corona y en su falta de acceso a cargos públicos y otros beneficios un alto grado de injusticia social.
 
No es de sorprender que gran cantidad de blancos nacidos en colonias americanas fueran grandes participes de las planificaciones y batallas que se gestaron durante la independencia. 
 
 

4.- La desidia de la Corona Española.

Con el paso de los años, España comenzó a descuidar sus colonias, centrando su atención en la apropiación continua de riquezas y recursos americanos.
 
Aunque el Virreinato que corresponde a México se encontraba por encima que el resto de las capitanías generales, también comenzaron a sufrir las imposiciones cada vez más estrictas de la Corona.
 
Los colonos comenzaron a percibir una menor cantidad de beneficios locales frente a los duros impuestos que provenían del otro lado del océano.
 
Ante esta considerada explotación, se caldearon los ánimos de la población, que decidió hacer frente a la monarquía.
 
 

a) Crisis política interna y luchas por el poder.

La consolidación de la independencia mexicana, si bien fue un logro, no hizo sino despertar en muchos los intereses individuales de una nueva forma de hacerse con el poder en la recién fundada república.
 
 
Por décadas, la instauración de una nueva forma de gobierno y orden político, generó por décadas conflictos internos.
 
El combate armada pasó de enfrentarse a un enemigo externo a uno externo. Las regiones mexicanas buscaban su porción de poder o de igualdad frente a un orden centralizado, a través de escaramuzas e insurrecciones que tenían lugar de manera frecuente.


 
b) Crisis económica.

La necesidad de crear un sistema económico propio era menester en México, ahora independiente.
 
La negación y bloqueo que impuso la Corona Española a las nuevas naciones independientes afectó en gran medida el desarrollo económico de estas durante sus primeros años, y México no fue la excepción.
 
Para sustentar una economía, era necesario un aparato productivo interno que no contaba con bases sólidas para el momento de la independencia.
  
México tuvo que acudir al Reino Unido e incluso a la ya desarrollada nación norteamericana para hacer frente a sus falencias económicas.


 
c) Eliminación de castas reales.

La organización social basada en castas se dejó atrás con la expulsión de la monarquía del territorio mexicano, al menos de manera oficial. No obstante, esto no garantizó un escenario de equidad para los ahora independientes mexicanos.
 
Las brechas sociales se abrieron esta vez en cuanto a las condiciones socio económicas de las personas en las ciudades y pueblos.
 
Para algunas familias, la división por castas seguía a flor de piel, e internamente hicieron falta años para que hombres y mujeres de pobre condición se vieran reconocidos como iguales y pudiesen acceder a los mismo derechos que otros.
 
d) Abolición de la esclavitud.

Acabar con la esclavitud fue una de las primeras decisiones que tomaron las recién independizadas naciones latinoamericanas.
 
El caso de México fue similar; con la abolición de la esclavitud se le permitió a los negros ser reconocidos como ciudadanos, y poder pasar del trabajo forzado al remunerado, aunque en principio se encontrasen con un beneficio nimio e incipiente.
 
Con el tiempo, los antes esclavos comenzarían a luchar para mejorar sus condiciones en una sociedad que se consideraba libre de yugos externos, pero con muchos conflictos internos.
 
 
 
 
Anonymous

Nathanarept

10 Apr 2023 - 04:25 pm

You definitely made the point.
apps that writes essays for you do my essay do my essay someone to write a book for me

Anonymous

Scottphege

12 Apr 2023 - 01:15 pm

Beneficial facts. Thanks.
lucky casino online online casino for real money what online casino has free bonus without deposit?

Anonymous

Ernastleale

28 Jul 2023 - 08:23 am

You have made the point.
essay writting buy essay online writing service coursework writing service

Agregar un comentario

Tu nombre o Ingresar

Tu dirección de correo (no se mostrará)

¿De qué color es el pasto? (chequeo de seguridad)

Mensaje *

© 2025 maestra Chumacero

630193