maestra Chumacero
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Si buscas
hosting web,
dominios web,
correos empresariales o
crear páginas web gratis,
ingresa a
PaginaMX
![]() ![]() reducción del impacto medioambiental.08 Sep 19 - 15:01 REDUCCCION DEL IMPACTO
MEDIOAMBIENTAL. C O N T E N I D O. La contaminación ambiental afecta, por ende, la salud de todos los seres humanos. Profesionales de la salud detallan los problemas que suponen para el organismo materiales como el plomo (perturbaciones en la biosíntesis de la hemoglobina y anemia, incremento de la presión sanguínea, daño a los riñones, abortos, perturbaciones del sistema nervioso y disminución de la fertilidad del hombre); el arsénico (veneno letal); el selenio (desde sarpullido e inflamación de la piel hasta dolores agudos); el cadmio (diarrea, dolor de estómago y vómito severo, fractura de huesos, daños al sistema nervioso, e incluso puede provocar cáncer); el cromo (erupciones cutáneas, malestar de estómago, úlcera, daños en riñones e hígado y cáncer de pulmón); el níquel (afecta los pulmones, provoca abortos espontáneos). ![]() I N D I C E. PAGINA CONTENIDO……………………………………………………………………… 2 INDICE……………………………………………………………………………. 3 CAPITULO I TIPOS DE DESPERDICIO…………………………………………………….. 5 CAPITULO I I DESPERDICIOS QUE SE GENERAN EN LA CASA……………………….. 11 CAPITULO I I I DESPERDICIOS QUE SE GENERAN EN LA ESCUELA………………….. 15 CAPITULO I V DESPERDICIOS QUE SE GENERAN EN MI COMUNIDAD………………. 17 CAPITULO V COMO SE DESECHAN LOS DESPERDICIOS…………………………….. 18 CAPITULO V I LAS 3 R………………………………………………………………………. 25 CAPITULO V I I COMO APLICAR DE MANERA EFECTIA LAS 3 R……………………. 38 CONCLUSION……………………………………………………………… 39 BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………….. 40 C A P I T U L O I
TIPOS DE DESPERDICIO QUE EXISTEN.
Las basuras o desechos son todos los desperdicios que se producen en las viviendas y, en general, en los establecimientos o lugares donde el hombre realiza sus actividades, produciendo residuos de cáscaras, plásticos, papeles, frascos, huesos, trapos, cartones, etc. Clasificación de las basuras Tienen una clasificación que los describe como orgánicos o biológicos e inorgánicos; los orgánicos, son biodegradables, es decir, su descomposición está beneficiada por la naturaleza y no la afectan de alguna manera, el mayor ejemplo de ellos son los alimentos. Los inorgánicos, por su parte, son aquellos que no son degradados rápida y fácilmente, por ser productos de largo procesamientos, totalmente industriales y que representan un peligro para la tierra, pues generan contaminación y acumulación, sus mayores exponentes son el vidrio y el plástico, ambos tardando en descomponerse entre 1.000 y 4.000 años. Los desperdicios tóxicos son aquellos químicos que se consideran dañinos para la salud y son desperdiciados, lo que representa un verdadero peligro para los humanos. Tipos de basura según su composición Este tipo de basura se clasifica en función de los componentes que la forman y podemos distinguir cuatro tipos: 1. Basura orgánica La basura orgánica es toda aquella basura formada por desechos biológicos, es decir, puede considerarse basura orgánica cualquiera de los siguientes ejemplos: Restos de un ser vivo, como por ejemplo huesos, o esqueletos animales, aunque también se podrían cortar las hojas, árboles derruidos o derrumbados (ya sea por la acción del hombre o de la naturaleza), semillas, hojas, o restos de flores y frutos. 2. Basura inorgánica Al contrario que en el caso anterior, la basura inorgánica está compuesta de materiales artificiales, generalmente producto de la acción del ser humano, como por ejemplo los restos o desechos generados por procesos industriales en fábricas y empresas y que, por lo general, suelen ser nocivos para el medio ambiente. Uno de los tipos de basura inorgánica más comunes es el plástico. Y un ejemplo ideal de este tipo de basura son los plásticos de anillas que vienen con las latas de refresco y que acaban en el mar, perjudicando a muchos seres vivos y empobreciendo una gran cantidad de biomas. 3. Residuos peligrosos En este tipo de basura se incluye tanto la basura orgánica como la inorgánica. Lo diferencial de esta clase de basura es su potencial peligro para el medio ambiente y, debido a este gran riesgo, necesitan un tratado más estricto. Pero, ¿qué elementos tienen la consideración de residuo peligroso? Aquí te mostramos los ejemplos más comunes de desechos peligrosos: Ácidos corrosivos o sustancias tóxicas Desechos radioactivos (por ejemplo los producidos por las centrales nucleares) Desechos farmacéuticos o del sector sanitario que puedan considerarse como causantes de infección (jeringuillas, por ejemplo) Cualquier desecho que se genere como consecuencia del normal desarrollo de una actividad mercantil o industrial y que pueda generar un impacto negativo al medioambiente. 4. Basura tecnológica La basura tecnológica es la que se genera cuando un producto tecnológico se estropea o se desecha por el simple hecho de haberse vuelto obsoleto con el tiempo. Como el acceso a la tecnología ha aumentado drásticamente en los últimos años, este tipo de basura lo ha hecho al mismo ritmo frenético. La basura tecnológica también puede ser considerada, en algunos casos, como residuo peligroso, ya que algunos elementos o piezas pueden contener ácido, o sustancias que puedan provocar daños irreparables a la naturaleza. ![]() Clasificación de basura en función de su origen de procedencia También podemos dividir la basura según el lugar donde se genera. Estos son los tipos de basura según su origen más comunes. Basura domiciliaria La basura domiciliaria es la que se genera en el día a día de cualquier hogar y familia o en cualquier comunidad ya sea de vecinos o de cualquier otro tipo de grupo común de seres humanos que cohabiten en un espacio cercano de territorio. Este tipo de basura genera desechos como: Latas y metales Plásticos Papeles y cartón Vidrio (por ejemplo botellas) Tejidos y telas (como la ropa, por ejemplo) Basura industrial La basura industrial es la que se genera por el desarrollo normal de las industrias y fábricas y suele ser basura de tipo inorgánico y en muchos casos, considerada como nociva para el medio ambiente. De hecho, muchas industrias son responsables de la contaminación de ríos, mares y otros espacios naturales por verter sus desechos contaminantes en estas zonas y, en muchos casos, sin autorización legal para hacerlo. Basura sanitaria u hospitalaria La basura hospitalaria es aquella que se forma en ambientes sanitarios como centros de salud u hospitales y puede ser tanto orgánica como inorgánica. El problema de este tipo de basura es que puede contener agentes infecciosos y si no es tratada y desechada correctamente puede provocar enfermedades en personas sanas. Por ejemplo, las jeringas que se emplean en pacientes enfermos y luego se tiran a la basura. Basura urbana La basura urbana es la que se genera en las ciudades y poblaciones y también se conoce con el nombre de residuo sólido urbano o por sus siglas RSU. Generalmente este tipo de basura es muy parecida a la basura domiciliaria, pues se compone de deshechos como el cartón, el plástico, el metal o el vidrio. Aunque también se considera basura urbana los restos de, por ejemplo, la poda de un parque. La basura urbana no suele ser catalogada como peligrosa. Basura de comercios o comercial Este tipo de basura es la que se origina en oficinas, negocios, tiendas y todo tipo de comercios. Suele contener papel y cartón, aunque también otro tipo de materiales dependiendo del negocio del que se trate, por ejemplo si hablamos de una carnicería podemos entender como basura los deshechos de carne que se generan en el día a día. Basura espacial Como basura espacial se conoce todo cualquier objeto que no tiene ningún tipo de utilidad y que se encuentra orbitando la tierra. Entre la basura espacial más común podemos destacar: Restos de cohetes que se han lanzado y por cualquier motivo han dejado de funcionar o se han abandonado y se han dejado orbitando la tierra Restos de satélites La basura espacial se está convirtiendo en un serio problema, pues cada vez hay más y ponen en peligro el funcionamiento de los satélites. Cualquier choque o colisión a velocidades orbitales puede romper cualquier satélite, generando de esta forma más basura espacial en un bucle conocido como Síndrome de Kessler. ![]() C A P I T U L O I I.
QUE DESPERDICIOS SE GENERAN EN CASA.
Cada día generamos una gran cantidad de residuos de todo tipo. Usualmente, estos terminan en un mismo tacho, o siendo arrojados al desagüe, situaciones que producen un impacto negativo para el ambiente.Los principales residuos que generamos en casa son: 1. Papel y cartón Alrededor del 20% de los residuos generados en casa son papel y cartón. El papel proviene de la celulosa de los Árboles y se necesitan millones de ellos al mes para suplir su demanda. Para atender a las necesidades de la población, se producen monocultivos de Árboles que crecen rápido, como eucaliptos. Esta técnica destruye los bosques y su biodiversidad, además de disminuir la capacidad de regeneración del suelo. 2. Plástico El plástico representa aproximadamente el 14% de los residuos generados en casa. El origen del plástico es el petróleo. Te dejemos un video aquí sobre las consecuencias de este insumo en la sociedad y el ambiente. El plástico ocupa mucho espacio y tarda muchos años en degradarse. 3. Latas y metales Los metales representan casi el 12% de nuestros residuos y la mayoría de estos son latas. Las latas están compuestas principalmente por aluminio, el cual tiene como componente principal la bauxita, un recurso que está destruyendo muchas hectáreas de bosque en la Amazonía. La producción de latas es altamente contaminante, pues en ella se emiten grandes cantidades de dióxido de azufre, fluoramina, vapores de alquitrán, etc.) 4. BRICS Es el nombre que reciben los famosos tetrapak. Están hechos de finas capas de celulosa, aluminio y plástico. 5. Pilas Las pilas están hechas de mercurio, litio, entre otros metales pesados. Un sola pila puede llegar a contaminar 600 mil litros de agua. 6. Aceites Un litro de aceite contamina el agua contenida en 5 piscinas olímpicas. 7. Residuos orgánicos Algunos ejemplos de residuos orgánicos: las cáscaras de manzana, los restos de pan, huesos de pollo, las verduras Estos residuos son biodegradables, pero durante el tiempo que se descomponen contaminan y traen consigo la presencia de animales que se alimentan de comida descompuesta. 8. Residuos de aparatos electrónicos Todo lo que el avance tecnológico ha generado puede potencialmente convertirse en basura, desde los audifonos que dejaste de usar hasta el celular cuya pantalla se rompió y no puedes volver a usar. Por los avances de la tecnología los equipos electrónicos se vuelven obsoletos en poco tiempo. 9. Basura peligrosa Se trata de líquidos o sólidos de alta toxicidad e imposibles de reciclar. Muchos de ellos son productos químicos que se usan para la limpieza, medicamentos, insecticidas, entre otros productos. Usualmente se desechan arrojándolos al desagüe, pero esto contamina el agua y dificulta su proceso de tratamiento. Desperdicios semanales que se generan en casa. En la siguiente gráfica observamos la cantidad en kilogramos de desperdicios semanales que se producen en casa; cabe mencionar que el promedio de personas que contemplado son de diez. En la gráfica observamos que lo que más se obtiene en desperdicio son los residuos orgánicos con 8kg, seguidos del PET con 4.5kg, mientras que los porcentajes más bajos de desperdicios corresponden a el aluminio y el vidrio con 1.6%. Las cifras anteriores muestran que por habitante el desperdicio promedio es de 1.6kg semanales. Tabla 1. Desperdicios semanales que se generan en casa
Desperdicios anuales que se generan en casa
En la siguiente gráfica observamos la cantidad en kilogramos de desperdicios anuales que se producen en casa; cabe mencionar que el total de personas contempladas son de diez. En la gráfica observamos que lo que más se obtiene en desperdicio son los residuos orgánicos con 416kg, seguidos del PET con 234kg, mientras que los porcentajes más bajos de desperdicios corresponden a el aluminio y el vidrio con 1.6%. Las cifras anteriores muestran que por habitante el desperdicio promedio es de 83.2kg anuales. Tabla 2. Desperdicios anuales que se generan en casa
C A P I T U L O I I I.
QUE DESPERDICIOS SE GENERAN EN LA ESCUELA.
Hoy día en la escuela hay muchos alumnos que tiran la basura donde no deben lo cual provoca la contaminación en las escuelas. Las consecuencias son varias pues entrar a una escuela donde veas que los alumnos contaminan mucho la escuela va perdiendo su imagen pues no es lo mismo que entrar a una escuela donde todo este más limpio. Es difícil hacerles entender a los jóvenes que la contaminación es mala pues en esa etapa de su vida es lo menos que les interesa pero hasta para ellos mismos es mejor estar en un salón limpio que en un salón sucio porque psicológica mente esta comprobado que en un lugar limpio y ordenado te sientes mas relajado. Los jóvenes de esta época ni siquiera tienen la menor idea de que están haciendo un gran daño tanto al ambiente a la escuela y hasta a ellos mismos porque también son parte de todo eso. Es por eso que están haciendo compañas de medio ambiente para ir consintiendo a todas las personas y a los jóvenes para que ayuden un poco con nuestro ambiente y en la misma escuela no estar tirando basura es por eso que las escuelas tienen tan mala fachada o apariencia porque llega a ir un inspector a la escuela y la encuentra sucia por todas partes papeles tirados y da un muy mal aspecto y eso hace pensar que así son también en sus casas. La basura que generalmente encontramos son: Desechos sólidos orgánicos e inorgánicos, además de desechos líquidos. Papel, cartón, plástico, residuos de comida, vidrio, aguas servidas, yogurt, plumones terminados, adhesivos, etc. Un alumno de preescolar, primaria, secundaria o prepa que no tiene el habito de reciclar desperdicia el 30% del material que podría ser reutilizado, del 100% de lo que desechan durante un ciclo escolar, el 53% es basura orgánica, el 19% es inorgánica y el resto es reciclable. De ahí la importancia de infundir el habito del reciclaje y el crear consciencia del enorme daño que le generamos a nuestro planeta con nuestras acciones. C A P I T U L O I V. QUE DESPERDICIOS SE GENERAN EN NUESTRA COMUNIDAD. En México, se crean diariamente hasta 100 mil toneladas de basura, de los cuales, tres millones son generados en Puebla, es decir, el tres por ciento del total se desecha en el estado. Esta cifra no es de las más altas del país, ya que por delante de Puebla las entidades federativas que más basura generan son: Ciudad de México, Estado de México, Jalisco, Veracruz, Guanajuato, Tamaulipas y Nuevo León. El censo indica que en la entidad se tienen registrados 6.2 millones de personas, además de que es el quinto estado más poblado y sólo registra el tres por ciento de la basura total generada. Cada habitante en el país genera en promedio 1.4 kilos de basura al día, de los cuales el 55 por ciento corresponde a residuos orgánico y solo se recicla el cuatro por ciento del total de la basura, lo que lo ubica por debajo de la media del área latinoamericana del continente, donde en conjunto se recicla el 10 por ciento del total de la basura. C A P I T U L O V.
COMO SE DESECHAN LOS DESPERDICIOS.
El manejo de residuos es el término empleado para designar al control humano de recolección, tratamiento y eliminación de los diferentes tipos de residuos. Estas acciones son a los efectos de reducir el nivel de impacto negativo de los residuos sobre el medio ambiente y la sociedad. Normalmente se deposita en lugares previstos para la recolección para ser canalizada a tiraderos o vertederos, rellenos sanitarios u otro lugar. Actualmente, se usa ese término para denominar aquella fracción de residuos que no son aprovechables y que por lo tanto debería ser tratada y dispuesta para evitar problemas sanitarios o ambientales, por eso el reciclaje consiste en recuperar a los residuos para transformarlos en un objeto con nueva vida útil. En general, la eliminación de los residuos consiste en convertirlos en materias relativamente inocuas para la vida y la salud (por estabilización, mineralización, aislamiento, dilución) y, si cabe, en aprovecharlos para obtener energía o reintroducirlos en el ciclo productivo mediante el reciclaje. Se acostumbra a verter y diluir en el mar las salmueras, si bien este procedimiento es perjudicial cuando se trata de residuos tóxicos. Con escombros y ciertos residuos mineros se rellenan minas y hoyos o se forman montículos y colinas (escombreras), lo que ha dado pie a una toda una técnica de rehabilitación de paisajes degradados. Para los residuos radiactivos de baja intensidad, también se aplica un método parecido, en el que se extreman las precauciones y los controles. Para los de alta intensidad, la única solución hallada es su almacenamiento, en contenedores especiales, en el fondo de minas excavadas en terrenos estables e impermeables. En el caso de la basura urbana, el vertedero tradicional, donde los residuos se mineralizan con el paso del tiempo, no es una buena solución (contaminación de las aguas, incendios provocados por la autocombustión del biogás). El vertedero controlado, en el que se impermeabiliza la excavación, existe en dos versiones, según que los residuos se compacten y depositen en capas sucesivas recubiertas por tierra, o se trituren. En la primera versión, la fermentación es anaerobia, tarda bastantes años en completarse y hay que prever la evacuación del biogás o su aprovechamiento. En la segunda, la degradación de la materia orgánica es en su mayoría aerobia, con poca emisión de gas, y más breve. La combustión a una temperatura de 1.000 °C a 1.300 °C de muchos tipos de residuos permite reducir su volumen a un tercio o menos, así como obtener energía térmica o eléctrica. Pero produce gases y polvo que se propagan en forma de aire y contaminación atmosférica, y escorias y aguas de enfriamiento con notable presencia de metales. La pirólisis es en esencia una destilación a una temperatura de 1.000 °C a 2.000 °C que descompone los residuos en gases (CO, CO2, H2, N2), líquidos (agua, alquitrán) y sólidos carbonosos, en proporciones parecidas. Su ventaja radica en que los gases y sólidos residuales son buenos combustibles. Vertido El vertido, como método adecuado de eliminación de residuos, sigue dos procedimientos opuestos. El primero, habitual para los sólidos, consiste en concentrar y aislar el residuo, para no perder espacio útil y, eventualmente, proteger el paisaje (escombreras, relleno de minas u hoyos con escombros y estéril), o para dejar que el residuo se mineralice (vertederos de residuos orgánicos, pozos negros) o se descomponga o estabilice (cementerios de residuos tóxicos y nucleares). El segundo procedimiento, aplicado a líquidos y gases, consiste en diluir o dispersar el contaminante en un medio que ya lo contenga, y en donde su presencia pueda ser regulada por sistemas naturales (vertido de salmueras en el mar, de dióxido de carbono y otros gases en el aire), o en dispersarlo en unas condiciones que permitan la autodepuración del medio receptor (vertido de aguas fecales, previo tratamiento primario, en masas hídricas de volumen o caudal adecuado). En general, se tiende a reducir los vertidos, incluso si se efectúan correctamente, por problemas de espacio (vertederos) o por necesidad de aprovechar los subproductos que se obtienen de los residuos. Los vertederos o basureros (también conocidos en algunos países hispanohablantes como basurales), son aquellos lugares donde se deposita finalmente la basura. Estos pueden ser oficiales o clandestinos. Tipos de vertederos Vertedero controlado: El vertedero controlado es una instalación utilizada para aislar residuos sólidos urbanos o lodos de depuración, y garantizar su fermentación y mineralización naturales con el mínimo de consecuencias negativas para el entorno. En función de la topografía: Vertederos en área, Vertederos en trinchera, Vertederos vaguada o depresión y Vertederos en ladera. En función al grado de compactación de los residuos: Vertederos de baja densidad con cobertura, Vertederos de densidad media con cobertura, Vertederos de alta densidad con trituración, Vertederos de lata densidad en balas. Vertedero incontrolado: El vertedero tradicional, donde se echan todo tipo de residuos en cualquier excavación u hondonada, asegura la mineralización final de la basura orgánica a un alto coste, en cuanto a dispersión de contaminantes, suciedad y riesgo de incendios. Se trata de procesos muy apropiados para residuos industriales. En el primero, lo más común es emplear hipocloritos, bisulfitos, etc. en reacciones de oxidación- reducción, así como ácidos y bases que regulan el pH, para que precipiten hidróxidos y se formen otros compuestos estables. En el tratamiento bioquímico hay que seleccionar microorganismos que elaboren enzimas específicos, para descomponer los desechos en productos más inocuos. Vertedero clandestino: Es un lugar en el que, sin consideraciones medioambientales, es elegido por algún grupo humano para depositar sus desechos sólidos. Son grave fuente de contaminación, enfermedades y otros problemas. Generalmente son establecidos en depresiones naturales o sumideros. Vertedero municipal o urbano: Es un vertedero que bajo ciertas consideraciones o estudios de tipo económico, social y ambiental, es destinado a ese fin por los gobiernos municipales. También son conocidos como "vertederos controlados" o "rellenos sanitarios". Tipos de tratamientos Tratamiento químico: El tratamiento químico para la eliminación de residuos, sin buscar su aprovechamiento energético o de otro tipo, se aplica a sólidos y líquidos procedentes de la industria, así como en la depuración de gases. Para varios tipos de aguas químicas, se efectúa una oxidación autotérmica en un reactor; con soluciones residuales de compuestos metálicos, se utilizan ácidos, bisulfitos o hipocloratos, con el fin de regular el pH alrededor de 8,5 y obtener la precipitación de hidróxidos y otras sustancias no tóxicas, como cianatos a partir de los cianuros. Tratamiento bioquímico: La fermentación espontánea de la basura orgánica es el primer proceso, y el más extendido, de tratamiento bioquímico para la eliminación de residuos. Esta coincidencia se produce también con las nuevas técnicas de biolixiviación por bacterias, empleadas para recuperar metales valiosos, cuyo campo de aplicación se extiende, además, a la minería. La selección de microorganismos especializados en la elaboración de enzimas que descompongan compuestos orgánicos como los hidrocarburos se ha experimentado ya en vertidos de [petróleo] en el mar. Tratamiento mecánico biológico: El Tratamiento Mecánico-Biológico (TMB) es una tecnología de pretratamiento de los Residuos Sólidos Urbanos y de manejo especial. TMB combina la clasificación y tratamiento mecánico y biológico de la parte orgánica de los residuos. La meta principal del TMB es eliminar las contaminantes que afectan a la atmósfera (biogás) como al subsuelo (lixiviados). El potencial peligro del biogás para el cambio climático es 21 veces más alto que el del dióxido de carbono. Con el Protocolo de Kyoto se estableció un sistema de certificación y comercialización de bonos de carbono cual permite de producir ganancias adicionales cuales pueden bajar los costos de operación notablemente. TMB también es llamado a veces TBM -Tratamiento Biológico Mecánico - aunque esto simplemente se refiere al orden del tratamiento. Metas de un tratamiento mecánico biológico de los RSU Disminuir el volumen a confinar y así minimizar el tamaño del relleno sanitario o prolongar su vida útil. Eliminar la actividad biológica en la degradación de la fracción orgánica de los RSU hasta que en el relleno sanitario no existen potenciales reales de producción de biogás. Disminuir a un mínimo la concentración de los contaminantes en los lixiviados que podrían contaminar el acuífero (en caso de falta de impermeabilización o con daños en la impermeabilización), o minimizar el tratamiento de los lixiviados. Disminuir la cantidad de residuos que se tiene que confinar o incinerar. En caso afirmativo se puede producir electricidad con un aprovechamiento térmico de la fracción con alto valor calorífico. Evitar atraer los roedores (moscas, cucarachas, ratas, aves y perros) por la eliminación de la materia orgánica. Contaminación generada A los vertederos tradicionales actuales es destinada la basura generada por un grupo o asentamiento humano. Ésta, por lo común, contiene de forma revuelta restos orgánicos (como comida), plásticos, papel, vidrio, metales, pinturas, tela, pañales, baterías, y una gran diversidad de objetos y sustancias consideradas indeseables. En el proceso de descomposición de la materia en los vertederos, se forman lixiviados que arrastran los productos tóxicos presentes en la basura, y contaminan las aguas subterráneas, que en ocasiones se utilizan para consumo humano y riego. Se liberan al aire importantes cantidades de gases como metano, CO2 (gases de efecto invernadero) o gases tóxicos como el benceno, tricloroetileno, etc. Durante los incendios accidentales o provocados en dichos vertederos, se liberan a la atmósfera al arder productos clorados, algunos tan tóxicos como las dioxinas, declarada cancerígena por la Organización Mundial de la Salud (OMS). A pesar de los esfuerzos por recuperar los materiales contenidos en los residuos, los vertederos siguen siendo necesarios como infraestructura para la eliminación de residuos. Relleno sanitario Un relleno sanitario es un lugar destinado a la disposición final de desechos o basura, en el cual se pretenden tomar múltiples medidas para reducir los problemas generados por otro método de tratamiento de la basura como son los tiraderos, dichas medidas son, por ejemplo, el estudio meticuloso de impacto ambiental, económico y social desde la planeación y elección del lugar hasta la vigilancia y estudio del lugar en toda la vida del vertedero. Para construir un relleno sanitario es importante seleccionar el terreno que reúna condiciones técnicas adecuadas como son: topografía, nivel a que se encuentran las aguas subterráneas y disponibilidad de material para cubrir la basura. En un relleno sanitario, a medida que se va colocando la basura, ésta es compactada con maquinaria y cubierta con una capa de tierra y otros materiales para posteriormente cubrirla con una capa de tierra que ronda los 40 cm de grosor y sobre esta depositar otra capa de basura y así sucesivamente hasta que el relleno sanitario se da por saturado. C A P I T U L O V I.
L A S 3 R.
Las tres erres (3R) es una regla para cuidar el medio ambiente, específicamente para reducir el volumen de residuos o basura generada. En pocas palabras, las 3R te ayudan a tirar menos basura, ahorrar dinero y ser un consumidor más responsable, así reduciendo tu huella de carbono. Y lo mejor de todo es que es muy fácil de seguir, ya que sólo tiene tres pasos: reducir, reutilizar y reciclar. Cuando hablamos de reducir lo que estamos diciendo es que se debe tratar de reducir o simplificar el consumo de los productos directos, o sea, todo aquello que se compra y se consume, ya que esto tiene una relación directa con los desperdicios, a la vez que también la tiene con nuestro bolsillo. Por ejemplo, en vez de comprar 6 botellas pequeñas de una bebida, se puede conseguir una o dos grandes, teniendo el mismo producto pero menos envases sobre los que preocuparse. Regla de las 3r: reutilizar Al decir reutilizar, nos estamos refiriendo a poder volver a utilizar las cosas y darles la mayor utilidad posible antes de que llegue la hora de deshacernos de ellas, dado que al disminuir el volumen de la basura. Esta tarea suele ser la que menos atención recibe y es una de las más importantes, que también ayuda mucho la economía en casa. Regla de las 3r: reciclar La última de las tareas es la de reciclar, que consiste en el proceso de someter los materiales a un proceso en el cual se puedan volver a utilizar, reduciendo de forma verdaderamente significativa la utilización de nuevos materiales, y con ello, mas basura en un futuro. Las sociedades del mundo siempre han producido residuos, pero es ahora, en la sociedad de consumo, cuando el volumen de las basuras ha crecido de forma desorbitada. Además se ha incrementado su toxicidad hasta convertirse en un gravísimo problema. Estamos inmersos en la cultura del usar y tirar, y en la basura de cada día están los recursos que dentro de poco echaremos en falta. Cada ciudadano genera por término medio 1kg. de basura al día, lo que da 365 kg. por persona al año, y a su vez 40.150.000.000 kg. al año en México. Esta basura doméstica va a parar a vertederos, barrancas, a la calle y a veces a incineradoras. Buena parte de esa basura, el 60% del volumen, lo constituyen envases y embalajes, en su mayoría de un solo uso, normalmente fabricados a partir de materias primas no renovables, o que aun siendo renovables se están explotando a un ritmo superior al de su regeneración (p. Ej. La madera para la fabricación de celulosa), y difícilmente reciclables una vez se han utilizado. A lo anterior tenemos que añadir que en el hogar también se producen residuos derivados de pinturas, disolventes, insecticidas, productos de limpieza. Toda esta basura puede ser llevada a vertederos, pero ocupa mucho terreno y contamina suelos y aguas. Incinerarla tampoco es la solución, pues se emiten contaminantes atmosféricos y se producen cenizas y escorias muy tóxicas. Se trata, en definitiva, de que pongamos en práctica la consigna de las tres erres, Reducir, Reutilizar y Reciclar, en este orden de importancia. Consejos para usar la regla de las 3r: reducir, reutilizar y reciclar Reducir = Disminuir la cantidad de recursos que utilizamos por medio de otros hábitos y/o técnicas; por ejemplo no pedir bolsas en los supermercados a menos que sea necesario, reducir el consumo de papel etc. Reutilizar = La mayoría de los materiales que usamos día a día pueden ser reutilizados de alguna manera: imprimir el papel por los dos lados, reutilizar la madera de tarimas, donar libros, aparatos eléctricos etc. Reciclaje = Debe de ser la última opción si es que las otras dos R´s no funcionaron o en su defecto, el reciclaje es inevitable. El reciclaje es una manera de aprovechar los materiales, sin embargo hay que recordar que al reciclar se gasta energía y se contamina al reprocesar. La mayoría de todos los materiales que usamos pueden ser reciclados y usados en otras aplicaciones; materiales como el vidrio, pueden reciclarse 40 veces por ejemplo. Es nuestro compromiso reciclar lo mayor posible y disminuir la producción de basura. Guía de las 3R´s para tu organización y/o hogar. Papel y Cartón. Resumen de Impacto de la regla de las 3r Diariamente consumimos papel en las oficinas sin darnos cuenta de la gran cantidad. El papel y cartón constituye hasta el 90% de los residuos generados en las oficinas, también es uno de los lugares de mayor utilización del papel por lo que resultan espacios privilegiados para conseguir un uso lo más eficiente posible de productos de papel y cartón. Al reducir el uso de papel se evita la generación de residuos, el consumo de los recursos naturales (madera, agua, energía) y los problemas de contaminación que lleva aparejada la producción de papel. Reducir el consumo de papel es, por tanto, la mejor opción medioambiental. Las ventajas de usar papel reciclado son obvias: se talan menos árboles y se ahorra energía. En efecto, para fabricar una tonelada de papel a partir de celulosa virgen se necesitan 2.400 kilos de madera, 200.000 litros de agua y del orden de 7.000 kW/h de energía; para obtener la misma cantidad con papel usado recuperado se necesita papel viejo, 100 veces menos cantidad de agua (2.000 litros) y una tercera parte de energía (2.500 kW/h). Reducir Implementar la firma verde promovida por NOMBRE EMPRESA en el mail. Utilizar papel reciclado certificado. Imprimir estrictamente lo necesario; No imprimir solo para leer unos cuantos renglones; en cuestión de autorizaciones se puede hacer vía mail. Antes de imprimir verificar la ortografía y configurar correctamente los márgenes de página. 35% de las impresiones, son de índole innecesario por error de configuración. Recoger de inmediato los documentos que se manden a imprimir. 20% de las impresiones son aquellas que se mandan a imprimir y se dejan sin recoger. Utilizar carpetas electrónicas para la difusión de información. Es más fácil de difundir y puede estar disponible para todos. En casos de que el personal no cuente con computadora, se puede imprimir un solo juego para un cierto número de personas. Usar tóners de la marca de las impresionas; llamar al proveedor de la marca cuando se termine el tóner, para que se lo lleve y pueda ser reusado. Evitar copias innecesarias: Preguntas básicas antes de imprimir: ¿Seguro/a que necesitas imprimir/copiar este documento?. ¿Has comprobado cuantas copias necesitas?. ¿Has revisado y corregido el documento antes de imprimirlo?. ¿Este papel, tendrá relevancia a futuro?. Reutilizar Al utilizar una caja, buscar la manera de reutilizarla para próximas entregas o almacenamiento de documentos. No las maltrates para que puedan ser reutilizadas. Al terminar de utilizar una caja, dejarla en el área de almacén; por igual, cuando se requiera de una caja, solicitarla en la misma area. Evitar el uso de grapas en sobres y hojas; esta acción aparte de facilitar el reúso de las hojas, favorecerá la reutilización de los mismo clips. Membretar los sobres de manera discreta para que puedan ser reutilizados en envois. Al dejar de usar algún sobre, por favor colocarlo en la bandeja en el área de impresiones que dice “Sobres”. Al imprimir / utilizar una hoja de papel de papel por un lado, dejar las hojas en el área de impresoras que dice “Hojas para Reúso”. Las hojas que se utilizarán para reúso, deberán tener tachada la información que ya fue utilizada. Aquellas hojas que ya fueron utilizadas por los dos lados, por favor dejarlas en el área de impresoras que dice “Hojas impresas por los dos lados”. NO poner hojas en cualquier bandeja con clips ó grapas. Cualquier producto hecho de papel, como periódico, revistas, secciones amarillas, libros etc., deberá dejarse en el área de impresión en donde dice “Otros productos de papel”. No debe de haber ningún producto de papel en el bote de basura personal a menos que se trate de: Papel térmico para fax. Etiquetas adhesivas. Cartones encerados (como los de las bebidas). Papel higiénico. Papel encerado ó parafinado. Cajas de pizzas ó con alimento. Reciclar Todo papel ó cartón que ya no pueda ser reutilizado deberá de tener un tratamiento de reciclaje. Al acumularse el papel en el área de impresiones, éste de deberá de almacenar en un lugar libre de agua o humedad; lo mismo sucederá para el cartón. Es responsable de cada sucursal buscar a un proveedor autorizado, que le de el tratamiento adecuado al papel y al cartón; junto con él definirán cada cuando vendrá a recoger lo que se haya acumulado. Envases y Plástico. Resumen de Impacto. Entendemos por Envases y Botes, aquellos materiales tales como latas (refresco, de conserva etc.), botes Tetrabrik y botellas de plástico y de vidrio. Es importante el reciclado de estos materiales pues para fabricarlos, de alguna u otra manera, son los que más contaminan al planeta, pues para producir una tonelada se gasta más de 15,000 Kwh, se producen 5 toneladas de residuos minerales que van al suelo, y vapores que producen lluvia ácida. El vidrio, se puede reciclar hasta 40 ó 50 veces; en promedio, estos materiales tardan entre 300 y 600 años en degradarse si no se les da un tratamiento especial. Reducir y Reusar 1.Si se tiene el hábito de tomar agua durante el día, utilizar vasos de vidrio que puedan ser lavados. 2.En caso de que se tengan botellas de agua, lavarlas y reusarlas lo más que se puede, en lugar de comprar una botella diaria con agua. 3.Al tomar refresco (el cual es malo para la salud) preferentemente tomarlo de un envase de vidrio, el cual es mas fácil reciclar. 4.Evitar en los restaurantes y lugares de consumo, pedir agua embotellada, pues aparte de cobrarnos altísimo un recurso que en otros países es gratis (aún en lugares de lujo), toma 162 gramos de petróleo y 7 litros de agua solamente para producir una botella de un litro, creando más de 100 gramos de CO2 por cada botella vacía. 5.Hay gente que tiene bebés que aprovecha los frascos de Gerber para almacenar sal, azúcar y otro tipo de alimentos. BUSCA siempre un uso alterno a estos envases. 6.Toda lata de refresco, bote de leche, botella de agua, frasco etc. debe ser depositada en los botes azules. Antes de depositarlos, asegurarse de verter el líquido que contenga para que quede lo más seco posible. Los envases tetrapak y botellas de plástico deben ser enjuagados y aplastados para su mejor manejo en el reciclaje. POR FAVOR no poner en los botes azules vidrios rotos; en los demás casos, NO debe de haber ningún envase en los botes de basura normales, los cuales sólo serán utilizados para basura que no puede ser reciclada, como papel encerado, chicles, papel de baño por ejemplo. 7.No debe de haber ningún envase en el bote de basura personal. Más ejemplos de materiales para el bote azul serían: Envases de yogurt, las botellas de refrescos y sus tapas, todo debe estar limpio y seco. Si por ejemplo era un bolsa en donde venía comida que se impregna, que es muy difícil limpiar eso mejor no lo separen. Las bolsas frituras (papitas, cacahuates) no son reciclables tampoco. Reciclar Todo envase que ya no pueda ser reutilizado deberá de tener un tratamiento de reciclaje. Al acumularse los envases en las áreas asignadas, deberán ser almacenados en un área de confinamiento. Es responsabilidad de cada sucursal buscar a un proveedor autorizado, que le de el tratamiento adecuado a los envases y botes; junto con él definirán cada cuando vendrá a recoger lo que se haya acumulado. Bolsas de plástico, Resumen de Impacto. Aunque arriba se habló de tratamiento de plásticos, las Bolsas de plástico merecen un apartado especial para informar la cantidad de basura, problemas e impactos que causan. Las bolsas de basura son un producto que se utilizan en promedio una hora, y tardar en degradarse 100 años. El Reciclaje, a fin de cuentas, es un negocio para los que lo hacen; sin embargo casi nadie se dedica a reciclar bolsas de plástico debido a que es el único material que cuesta más tratarlo que hacer una bolsa de plástico nueva. Cuesta en promedio 4,000 dólares en reciclar una tonelada de bolsas, que se venden al mercado en 320 dólares. SOLO 1% DE LAS BOLSAS DE PLASTICO SE RECICLAN. Un estudio mostró que anualmente en los tiraderos se desechan anualmente 4.5 millones de kilogramos de bolsas de plástico; y cuando el espacio en estos tiraderos se acaba, cualquier lugar es factible para la presencia de una bolsa, tales como barrancas, océanos, calles, coladeras, y drenajes. Hay animales que las confunden con comida (ya que ellos no esperan que en su casa haya una bolsa de plástico) y al tragarlas mueren ahogadas. Hasta en el ártico y polo sur, se han encontrado bolsas de plástico vagando en zonas inhóspitas para el ser humano. 10% de las bolsas terminan en las costas, y en general despiden tóxicos que contaminan a la gente que maneja la basura, a los que las consumen, y a futuras generaciones. El efecto es realmente catastrófico, 200 especies de animales marinos incluidas ballenas, delfines, focas y tortugas mueren debido a las bolsas que ingieren. Si cada quien dejara de utilizar la quinta parte de bolsas de plástico, podríamos salvar cerca de 1, 330, 560, 00,000 bolsas mientras estemos vivos. Hay países que las prohibieron totalmente; sin embargo sabemos que las leyes en México no favorecen estas prácticas, es nuestra responsabilidad disminuir su consumo a toda costa. Reduciendo el consumo de bolsas, promoverá menos dependencia del petróleo, lo que bajará los precios de TODOS los productos que consumimos y habrá menos guerras. Cuando vayas a la tienda y compres dos o tres productos que bien te puedes llevar con la mano, NO aceptes bolsas de plástico. Trata de llevar tus propias bolsas de tela. Si requieres una bolsa de plástico (puede ser de las de DHL o cualquier otra), pregunta en recepción. Si ya no vas a usar una bolsa, déjala de igual manera en recepción. No debe de haber ninguna bolsa en el bote de basura personal. Reciclar Pilas, Cd´s y neumáticos Estos materiales son considerados como peligrosos. Una pila normal en el agua, puede contaminar hasta 1,000 litros, y cierto tipo de pilas más potentes contaminan hasta 600,000 litros. Son materiales de consumo normal, que pueden, como todos, ser reducidos y reciclados. Reducir y Reusar Usar pilas recargables en vez de las normales; estas pilas serán pedidas en la papelería y devueltas al acabarlas de utilizar, para ser recargadas y utilizadas nuevamente. El uso de los Cd´s es un tema serio. Antes de quemar algún CD, pregúntale a un compañero que sepa ó a la gente de sistemas, cómo se quema un disco con los programas que se tienen. Tratar de minimizar el uso de los cd´s mandando archivos por mail. Si es necesario quemar un disco, avisar a las áreas a las que les pueda servir la información quemada, para que ellos puedan disponer del Cd, y así se pueda reutilizar. Cuidar los CD ya quemados para evitar tener que usar uno nuevo. No debe de haber ninguna pila ó CD en el bote de basura personal. Reciclar pilas, relojes y celulares Habrá un contenedor gris en las instalaciones en donde se pueden depositar pilas, relojes, celulares, cd´s. Es responsabilidad de cada sucursal contactar a algún proveedor certificado en manejo de materiales peligrosos y/o tóxicos para el manejo de estos desechos. En el caso de los neumáticos, el área de taller debe tener un área de confinamiento, para después llamar al proveedor de servicios de manejo de materiales para que lo reprocese. Manejo de Residuos peligrosos y Metales Resumen de Impacto Buena parte de los desinfectantes, limpiahornos, lejías, detergentes, desengrasantes, blanqueadores, desatascadores, y demás productos de limpieza que se consumen en el hogar terminan en el desagüe, contaminando gravemente las aguas residuales y dificultando su tratamiento en las depuradoras. Además, siempre queda un resto en el envase que normalmente termina en la basura. Otro tanto ocurre con los productos de bricolaje (disolventes, decapantes, barnices, colas y pegamentos, productos anti carcoma, etc.) que a su elevada toxicidad unen el hecho de ser inflamables y contener en algunos casos metales pesados como el mercurio, el plomo o el cadmio, muy contaminantes. La mayoría de estos residuos tienen lugar en áreas operativas como los talleres ó almacenes. Un residuo peligroso es aquel que por su uso ó estado natural, es altamente flamable, su radio de contaminación es muy alto y se le debe de tener en un área confinada. Ejemplos de residuos peligrosos son aceite, trapos con aceite impregnado, estopas con líquidos corrosivos, engrasantes, solventes y filtros entre otros. Son materiales inherentes a la operación, por lo que en la mayoría de los casos nos se podrá reducir su consumo, sin embargo se les debe de dar un tratamiento más especial que los otros residuos. En cada sucursal en donde se manejen residuos peligrosos debe existir un área especial de confinamiento, lejos de la gente, cerrado y con letreros de señalización. Cada material debe confinarse en un tambo / contenedor distinto; es decir, todos los filtros deben estar en un contenedor, todo el aceite en un contenedor, todos los trapos y estopas en otro. NO Revolver los residuos en el mismo contenedor. Todo componente de metal y aluminio, ya sea de componentes remplazados y muestras de clientes, debe estar separado por igual en un contenedor, y al juntar una cantidad razonable, se venderá como chatarra. TODA persona, indistintamente el área en que trabaje, al utilizar alguno de estos materiales debe acudir al área de confinamiento y depositarlos en el contenedor respectivo. Es responsabilidad de cada sucursal contactar a algún proveedor certificado en manejo de materiales peligrosos y/o tóxicos para el manejo de estos desechos. No debe de haber ningún residuo peligroso en el bote de basura personal Reciclar todo lo demás Es todo lo que no saben dónde va o no se puede reciclar ni limpiar. Focos y toda la basura que trae varios materiales combinados y no se pueden separar fácilmente (como por ejemplo: ¿dónde tirarían un teléfono o una plancha?). Y esta basura la pueden juntar con los Desechos Sanitarios, que es el papel de baño, los pañuelos desechables, algodón usado y todo lo similar. Junto con estos componentes va la Basura Orgánica (en caso de que por el momento no pueda haber un bote con este tipo de basura), la cual no ha sufrido alguna modificación por el hombre y es de origen natural, como fruta, huesos, carne etc. Todo este tipo de basura SÍ PUEDE IR EN EL BOTE DE BASURA PERSONAL y puede ser recogido por cualquier servicio de recolección, tanto público como privado. Manejo de Recursos para reciclar Bandejas en impresoras para papel: una para Hojas de Reúso, otra para Hojas impresas por los dos lados, una caja para papel en tiras y otra área para otros productos de papel. Un área de confinamiento seca en donde se acumulen los productos de papel y cartón hasta que venga un servicio de recolección. Botes azules en cada piso ó área para envases y plástico. Un contenedor ó tambo para acumular todos esos envases hasta que venga un servicio de recolección. Bote gris por sucursal. Tambos y área de confinamiento para residuos peligrosos. Bolsas de plástico -→ determinar por sucursal quién será el encargado de dar y recibirlas (papelería, almacén etc.) C A P I T U L O V I I.
COMO APLICAR DE MANERA EFECTIVA LAS 3 R.
Ante esta problemática, yo planteo la necesidad de diseñar un plan integral de manejo de recursos, rompiendo paradigmas y pensar en una “economía circular, donde el residuo de una actividad esté en buenas condiciones y sea insumo de otra actividad y cerrar ciclo de vida de los materiales”. De igual forma, destaco tres amenazas importantes para el medio ambiente: la basura electrónica, la contaminación en los océanos y el desperdicio generado por la destrucción en ciudades por los desastres naturales, ya que los gobiernos no tienen capacidad para deshacerse de escombro. Finalmente, propongo 4 actividades para que cada persona se haga responsable del impacto que tiene en el planeta: 1.-Separar la basura donde se genera, en la fuente. Pensar en casa, escuelas, restaurantes punto de separación de materia orgánica, pues como se descompone muy rápido después ya no sirve. 2.-Recolección más cercana de todas las fuentes, “de puerta en puerta”; hacer composta; reciclar materiales; reusar, reparar y separar en piezas para alargar vida de aparatos electrónicos. 3.-Otorgar incentivos económicos bien dirigidos para quienes recuperan materiales y fomentan reciclaje para poder continuar con actividad. 4.-Propiciar iniciativas para reducir los desperdicios; y la separación residual y fomentar centros de investigación, que implica recuperar materiales útiles en zonas de desastre. C O N C L U S I O N. La composición de residuos está estrechamente relacionada al desarrollo humano en la tecnología y sociales. La composición de los diferentes tipos de residuos varía de acuerdo a las condiciones de tiempo y de lugar. La invención y el desarrollo de la industria se relacionan directamente con los distintos tipos de residuos generados o afectados. Ciertos componentes de los residuos tienen valor económico y rentable utilizado por el reciclaje. Todos tenemos que ayudar a que el manejo de la basura sea más fácil, pero el problema de los residuos es que no se tiene la capacidad institucional para el manejo adecuado. B I B L I O G R A F I A. https://www.ecured.cu/Basura Reforma Educativa en Marcha. Secretaria de educación pública, C.A. 1996. Comisión Nacional del Medio Ambiente. I | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tu Sitio Web Gratis © 2025 maestra Chumacero630203 |
Scottphege
08 Apr 2023 - 11:26 pm
Thanks a lot! I value it!
casino online free bonus no deposit four winds casino online free online casino slot games
Hectordiuth
11 Apr 2023 - 08:39 am
You made the point.
essay paper writer writing a personal essay write my school paper for me
Ernestleale
11 Apr 2023 - 10:55 am
Lovely posts, Thanks a lot.
buying essays online safe pay for an essay
Agregar un comentario